Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Prácticas Sociales Educativas: estudiantes realizaron un diagnóstico participativo en la Escuela Emaús

Participaron estudiantes del espacio de Geografía de 4to. 3ra e integrantes del CAM (Cuerpo de Alumnos Mediadores) a cargo del SOEDI. La actividad se realizó en el marco del Proyecto de extensión “Sentipensar el barrio”.

14 de junio de 2024, 15:32.

imagen Prácticas Sociales Educativas: estudiantes realizaron un diagnóstico participativo en la Escuela Emaús

Estudiantes de nuestra Escuela realizaron un diagnóstico participativo con estudiantes de nivel primario de la Escuela Emaús. El objetivo de este primer encuentro fue conocer la comunidad estudiantil y docente de la Escuela e iniciar una primera aproximación a un diagnóstico comunitario para la  co-construcción de problemáticas sociales que los y las estudiantes atraviesan cotidianamente en la escuela y en el barrio.

En el marco de este objetivo, estudiantes de 4to y 5to. grado elaboraron un mapeo colectivo de su barrio. Esto permitió habilitar un espacio para expresar cómo lo viven, sienten y perciben. En el proceso mencionaron los lugares que valoran y aquellos donde identifican conflictos. Esta herramienta permitió que nuestros estudiantes conocieran la interacción de las organizaciones sociales que se encuentran en el barrio, cómo se relacionan con las instituciones públicas, pero fundamentalmente la importancia de los momentos donde la palabra es valorada y escuchada. Esta actividad fue coordinada por estudiantes del espacio de Geografía de 4to. 3ra.

Por otra parte, estudiantes del CAM realizaron, con estudiantes de la Escuela Emaús, un mapeo colectivo de la institución escolar y un mapeo de problemas, que sirvieron para  mencionar y jerarquizar las problemáticas en los vínculos entre pares, para dar valor a los espacios escolares, para identificar aquellos espacios que se encuentran en conflicto, visibilizar fortalezas,  para resignificar sus espacios, entre otros aspectos. En el próximo encuentro se prevé aproximarlos a herramientas propias de la mediación escolar.

Respecto a los aprendizajes de los estudiantes, la realización de los mapeos permitió poner en valor instrumentos a partir de los cuales se puede aplicar innovación, utilizar la cartografía como forma de presentar información, socializar de forma gráfica un diagnóstico y/o problemática social, conocer instrumentos que den cuenta de las característica del aula, la escuela, y el barrio entre otros aprendizajes.

Es importante destacar, que con estas actividades se fortalece la formación integral de nuestro estudiantado, ya que además de poner en poner en práctica conceptos y metodologías referidas a mapeos y resolución de conflicto, también los estudiantes se destacaron por la empatía y la escucha en el encuentro.

Reconocimiento  a estudiantes y egresada que participaron:

  • Por el CAM (Cuerpo de Alumnos Mediadores): Juan Ignacio Abbona (5to. 2da),Mateo Pedernerra (4to. 1ra), Agustina Argañaraz (3ro. 8va), Aisha Marquez (4to. 2da), Valentina Sosa Puertas (4to. 3ra), Paula Constanza Di Marco (4to. 3ra)
  • Por 4to. 3ra: Tomás Exequiel Búcolo, Nieva Alvaro Hernán, Maitena Ortega, Giuliana Destefani, Joaquín Sidán.
  • Egresada 2023: Agustina Floriani.

La coordinadora de Prácticas Sociales Educativas, Mariela Albornoz, expresó:

"Agradecemos la disposición de las autoridades, docentes  y estudiantes de la Escuela Emaús. También al equipo de estudiantes de 4to.3ra e integrantes del CAM; a las coordinadoras del CAM (Gabriela González, Silvina Morales, Fernanda Cadile) que favorecieron del proceso de la mediación de conflictos escolares; a la profesora Gabriela Aparicio que coordina el proyecto".

Sobre el Proyecto de extensión “Sentipensar el barrio”

Este proyecto, es una propuesta de extensión que se ejecuta en el marco de las Prácticas Sociales Educativas, en el espacio de Geografía de 4to. 3ra. Está coordinado por la profesora Gabriela Aparicio.

El objetivo es continuar el fortalecimiento de un proceso de identidad escolar y comunitaria, desde un marco de territorialización, y donde los/as estudiantes de la Escuela Emaús tengan una participación protagónica en la recuperación de su perspectiva respecto a los espacios significativos de su comunidad de pertenencia, favoreciendo procesos de construcción de ciudadanía; a través de la elaboración la línea de tiempo  y mapas colaborativos que den  cuenta de su forma de ver y estar en la comunidad.

Es importante destacar la continuidad de esta propuesta extensionista,  que se ejecuta desde hace 8 años, abordando problemáticas sociales desde una construcción colectiva entre actores sociales y territoriales de  ambas instituciones educativas.


 

Contenido relacionado