Unicef Argentina advirtió acerca del impacto negativo que tienen las apuestas online sobre la niñez y la adolescencia. La dimensión de esta problemática quedó reflejada en una encuesta en la que participaron chicas y chicos de todo el país, en la que ocho de cada diez aseguraron haber tenido algún consumo en estas plataformas durante el último año o conocer a alguien de su edad que lo tuvo, al mismo tiempo que cuatro de cada diez aseguraron que no existieron las condiciones necesarias para hablar del tema en su casa, ya sea por miedo o por vergüenza.
Además de advertir la problemática, la sede Argentina del organismo elaboró una guía, de descarga gratuita y abierta, para que las familias comprendan el problema, cuenten con información y sepan cómo acompañar a chicos y chicas para prevenir este tipo de consumos.
La voz de la niñez y la adolescencia
El puntapié de la guía "Zoom a las apuestas", que realizaron Unicef Argentina y Bienestar Digital, fueron las respuestas que dieron chicos y chicas en U-Report, una plataforma de participación impulsada por el organismo que busca escuchar y recopilar la opinión de adolescentes sobre diversos temas, como salud, educación y prevención de la violencia, entre otros, y que contestan a través de las redes sociales.
En las respuestas –advirtió el organismo– se dimensiona el problema: la mayoría de quienes contestaron ya tuvieron algún consumo en estas plataformas de apuestas "online", tanto las legales como las ilegales.
La juventud también advirtió el problema: el 71,9 % dijo que apostar es una problemática para la adolescencia y el 42 % consideró que debería haber controles más estrictos en el acceso a las plataformas de apuestas online.
De acuerdo al informe, las primeras apuestas comienzan a los 13 años, en general, la edad en la que acceden a las billeteras virtuales, y lo hacen más los varones que las mujeres. Además, utilizan tanto plataformas legales –que se distinguen en Argentina porque terminan en bet.ar– como ilegales, donde no existe ningún control para determinar si la persona que ingresa tiene más de 18 años, la edad a partir de la cual es legal apostar en nuestro país.
El trabajo también detalló que la puerta de ingreso son las apuestas deportivas, especialmente las de fútbol, aunque las plataformas cuentan con una oferta diversa, que también incluye casino virtual y videojuegos monetizados.
La publicidad constante para apostar tiene –de acuerdo al informe– una enorme influencia sobre la adolescencia. En este punto, se destacó el rol de los y las "influencers", que canalizan mucha de la publicidad (de plataformas legales e ilegales) y lo hacen desde canales que no suelen consumir las personas adultas.
Otro de los aspectos que destacó el trabajo fue el mensaje que les transmiten a través de publicidades: que ganar es fácil, que se puede ser exitoso y millonario de un día para el otro, sin ningún esfuerzo, simplemente con apostar.
La estrategia de las plataformas
El trabajo detalló las estrategias que se utilizan desde las plataformas para que el ingreso sea más fácil, especialmente la entrega de un bono de bienvenida. Advirtieron que esto invisibiliza para las familias el ingreso, ya que es imposible rastrearlo a través de las billeteras virtuales, porque este “regalo” suele durar un tiempo prolongado, y luego continúan con apuestas bajas de tipo “hormiga” que complejizan aún más la detección de los movimientos bancarios.
El informe también advirtió sobre el rol de los llamados “cajeros”, que son personas que funcionan como intermediarias entre quien apuesta y las plataformas, gestionando, a cambio de una comisión, las apuestas de quien, por diversos motivos, no puede o no quiere hacerlo. Si bien no son únicamente los menores de 18 años quienes utilizan esta figura, es un eslabón clave en la presencia de los chicos y las chicas en los sitios de apuestas online, ya que, ante el obstáculo del filtro por edad, el cajero está disponible mediante apps de mensajería para gestionar sus apuestas.
"¿Cómo llegan los chicos y chicas a los cajeros?" , es una de las preguntas que respondió el trabajo: a través de estados de WhatsApp, recomendaciones en grupos o comunidades en Facebook, Discord, Instagram, TikTok o el clásico de boca en boca.
También se incluyó la figura del prestamista, que aparece cuando chicos y chicas comienzan a buscar para conseguir dinero y seguir apostando. Este se aprovecha de la desesperación de quien debe dinero y le da un crédito totalmente ilegal bajo condiciones muy desfavorables.
Endeudamiento y robos
El informe de Unicef permitió saber que las apuestas online generan alarma en las familias de manera inmediata porque pueden implicarles problemas financieros, endeudamiento y hasta robos. Sin embargo, aseguró que, más allá de este componente monetario, es necesario observar el impacto en el bienestar psicosocial, en las relaciones y en el desarrollo integral de las adolescencias. “Las apuestas online son una expresión crítica de un fenómeno naturalizado, que es la exposición de adolescentes a contenidos en línea no apropiados para su desarrollo y su seguridad”.
En este punto, el organismo subrayó que un factor relevante que determina la vulnerabilidad de los chicos y chicas en este contexto es la soledad. Por eso, impulsaron a la familia a tener más escucha, acompañamiento y un diálogo abierto sobre sus experiencias y necesidades en los territorios digitales.
Signos de alarma
En el trabajo, el organismo enumeró algunos signos de alarma para que la familia del adolescente los tenga en cuenta. Estos incluyen cambios en el estado de ánimo, insomnio, retraimiento, bajo rendimiento académico, interés atípico por resultados deportivos, ingresos o egresos de dinero inexplicables en su billetera su virtual. A esto suman irritabilidad, pedir dinero a amigos y otros miembros de la familia.
El organismo también dio consejos para abordar la conversación sobre el tema: hablar fluida y cotidianamente sobre usos digitales, no esperar a que haya un problema o tensión y evitar que el tono sea a modo de reto o sermón, establecer reglas para el uso de dispositivos, el cuidado de la privacidad y el cuidado de los datos personales.
Además, sugirió habilitar el uso de las billeteras virtuales desde la autonomía progresiva, siguiendo las transacciones que realizan y los gastos, y establecer acuerdos para acompañar.
Otro aspecto que destacaron es la necesidad de incluir en el diálogo cotidiano el debate sobre el rol de los y las influencers, sobre los modelos de negocios, la publicidad encubierta y el mensaje del éxito inmediato y sin esfuerzo. Además, recomiendan hablar sobre las estrategias de las plataformas y concientizar sobre posibles engaños.
Otro consejo del organismo fue fomentar actividades alternativas al uso de la tecnología. Destacó la importancia del deporte, de las actividades al aire libre, artísticas, culturales y el tiempo compartido con familiares y pares, que fortalece su desarrollo saludable y propone alternativas al consumo solitario de estas plataformas.
Fuente: Unicef Argentina