El reciente encuentro del curso de Robótica, dirigido por el profesor Abel Serú, se transformó en una jornada de aprendizaje activo, creatividad y visión de futuro. La clase culminó con un objetivo claro: prepararse para el FIRST Tech Challenge (FTC), una competencia internacional que promueve la innovación y el trabajo colaborativo entre jóvenes apasionados por la ciencia y la tecnología.
Durante la sesión, los estudiantes participaron en una actividad práctica sobre ingeniería sostenible y programación, en la que desarrollaron un botón pulsador funcional utilizando materiales reciclables. Esta experiencia integró saberes técnicos con una mirada ecológica y responsable, reforzando la importancia del diseño sustentable.
Colaboración interinstitucional
El encuentro contó con la valiosa participación de un equipo de mentores de la carrera de Mecatrónica, de la Facultad de Ingeniería UNCUYO: Nicolás Patricelli, Ignacio Barraquero y Josías Vidal. Los mentores se sumaron activamente a la dinámica de trabajo en el aula, acompañando a los estudiantes en la programación y construcción de los pulsadores, y compartiendo sus experiencias como futuros ingenieros. Esta articulación entre nivel secundario y universitario refuerza los lazos entre instituciones, promoviendo la continuidad educativa y la vocación científica y tecnológica entre los jóvenes.
Luego de la actividad práctica, los mentores presentaron formalmente el FIRST Tech Challenge (FTC) y su próxima edición: Temporada 2025-2026 - “DECODE”, presentada por RTX. La propuesta invita a los equipos participantes a “descubrir y decodificar misterios” mediante el diseño y la programación de robots capaces de superar distintos desafíos en el campo de juego. Durante la charla, los mentores explicaron las principales dimensiones del certamen:
- El desafío técnico: dinámica de la competencia, funcionamiento del campo y requisitos que deben cumplir los robots para manipular artefactos y sumar puntos.
- El robot como proyecto: más que un dispositivo, el robot es una plataforma de aprendizaje que requiere habilidades de diseño, construcción y programación.
- Competencias del siglo XXI: liderazgo, gestión de equipos, resolución de problemas, pensamiento ingenieril y el valor del “Gracious Professionalism”, un principio que combina excelencia técnica con respeto y cooperación.
Espíritu de equipo y visión de futuro
La profesora Bibiana Biagini, jefa del área de Tecnología, destacó que “el encuentro demostró un fuerte espíritu de colaboración, y la transición del trabajo con materiales reciclables a la visión de una competencia de robótica mundial fue inspiradora, generando gran motivación para afrontar los nuevos desafíos”. Asimismo expresó su agradecimiento a los mentores de la Facultad de Ingeniería, a los estudiantes de la Escuela Martín Zapata, al profesor Abel Serú y al director Cristian Gamba, por hacer posible esta articulación educativa que vincula la escuela con la universidad, potenciando la formación integral de los jóvenes.