Saltar a contenido principal

Prácticas Sociales Educativas: estudiantes conocieron el Almacén Andante, un espacio de la Economía Social y Solidaria

Participaron estudiantes del espacio de EDI “PYMES” de 1ro. 5ta. La actividad se realizó en el marco del Proyecto de extensión “Promoviendo igualdad de Oportunidades” que coordina la Prof. Carina Berbel.

imagen Prácticas Sociales Educativas: estudiantes conocieron el Almacén Andante, un espacio de la Economía Social y Solidaria

Estudiantes de 1ro 5ta, en el marco de las PSE del EDI “PYMES”, de la Orientación de Economía, realizaron una visita educativa al “Almacén Andante”. El objetivo de la actividad fue conocer de manera directa el trabajo que realizan las diferentes cooperativas y actividades enmarcadas dentro de la Economía Social a fin de ampliar la visión empresarial que se desarrolla en el espacio de EDI I conociendo otras formas de trabajo.

Durante la visita se hizo referencia que el espacio del Almacén Andante, pertenece a una Economía asociativa, social y solidaria donde cada uno de los participantes cumple un rol y se organizan y toman decisiones en asambleas para identificar errores y estrategias.

En el recorrido nuestros estudiantes conocieron la historia de cooperativas que la integran, entre ellas: Cooperativa de Trabajo Chipica, la Casita Colectiva Cultural, Alondra espacio de circo, canal comunitario Giramundo y el Espejo.

Integrantes del Almacén Andante y de la cooperativa El Espejo, realizaron juegos educativos y a través de una charla compartieron las actividades que se realizan en el lugar y los principios básicos que comparten todas las personas que trabajan en este lugar.

Un poco de historia

El Almacén Andante funciona desde hace 19 años. Estudiantes de geografía se unieron con productores de Lavalle para comercializar en la ciudad de Mendoza. Participan la UCT (Unidad de Comerciantes de Tierra).  Hay diferentes productos como yerba, mermeladas, condimentos, libros, etc. Se elaboran en Mendoza y distintas provincias de nuestro país como Buenos Aires y Santa Fe. Son producciones de pequeña o gran escala.

El objetivo común es que los consumidores reconozcan quiénes son los productores de los productos que consumimos, es decir un consumo responsable, productos con historia, sueños y luchas. Se prioriza la agroecología y el precio justo.

La modalidad de trabajo es como una organización horizontal donde participan Frente organizaciones en lucha y Asamblea por el agua. La distribución de tareas es según los objetivos establecidos en las asambleas.

Agradecimientos

Agradecemos a Viviana Paredes y Débora Vitaliti, del Programa de Economía Social y Ambiente de la Secretaría de Extensión de la UNCuyo, la articulación realizada entre nuestra Escuela y La Casita Colectiva. Asimismo se reconoce la disposición de las docentes Fabiana Pacheco y Mirta Naselli para acompañar el grupo de estudiantes.

Contenido relacionado