Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Estudiantes del Martín Zapata experimentan en robótica

Cuarenta jóvenes de 4º año de la orientación en Informática de esa Escuela de la UNCuyo aprenden en un taller a programar y a implementar prototipos que luego se vuelcan a modelos funcionales. El trabajo concluye con el diseño de un robot.

imagen Estudiantes del Martín Zapata experimentan en robótica

Por segundo año consecutivo, el Martín Zapata de la UNCuyo realiza el taller de Robótica y Programación para los estudiantes de 4to 3ra y 4to 7ma de la orientación en Informática. Los chicos cursan en horario contraturno los lunes y jueves, de 14 a 16, y se dividen en dos grupos de 20. Se planea ampliar la oferta a las otras orientaciones de la Escuela.

En el taller los jóvenes aprenden a programar, a desarrollar habilidades para la solución de problemas lógicos, a estimular la creatividad y el pensamiento crítico, y a emprender.

La intención es explorar el recurso y renovar las estrategias de enseñanza, reflexionar sobre los nuevos desafíos y oportunidades para enriquecer la experiencia educativa con robótica, teniendo en cuenta los contextos institucionales particulares y la aplicación y, otorgar recursos para elaborar, desarrollar y evaluar un proyecto con robótica.

El taller cuenta con herramientas de última generación para programar, en lo que se refiere a placas y software de desarrollo. Además se trabaja con placas Arduino y su IDE de desarrollo, como así también su vinculación con el programa Scratch provisto en la netbooks; este último permite trabajar en manera modular.

Operativamente se implementan prototipos para cumplir diversas funciones que luego se vuelcan a modelos funcionales. Se trabaja con leds para salidas analógicas y digitales programando secuencialidad hasta obtener luces audio rítmicas y, a medida que avanza el dominio de las técnicas de conexión y programación del entorno IDE, se programan usos de sensores lumínicos, de ultrasonido, de temperatura, de humedad y giróscopos para detectar proximidad, intrusiones, estabilidad y condiciones ambientales, para determinar la acción de los actuadores y proveen de retroalimentación al sistema.

El proyecto se desarrolla integrando conocimientos de diversas áreas y finaliza con el diseño de un robot que cumpla alguna misión determinada, manejado a radio control o usos de posibilidades de wifi para el uso de los sensores integrados.

Esta instancia de aprendizaje está a cargo del profesor Abel Serú y lo gestiona la coordinadora de la Orientación en Informática, profesora María José Lemos, y el jefe del área, profesor Ricardo Ibazeta. Los chicos trabajan con las netbooks del programa Conectar Igualdad. Asimismo en 2016 se desarrolló un taller de introducción a desarrollos tecnológicos con placas Arduino, que sirvió de experiencia piloto para la formación de tutores -entre los alumnos de segundo, tercero y cuarto- para que este año acompañen a los nuevos postulantes.

La inversión. La Cooperadora escolar entregó un monto total de 5000 pesos con lo que se compró el material requerido para el desarrollo de las clases: 10 Protoboard De 830 Puntos Experimentador Arduino Breadboard; 5 Arduino Uno R3 + Usb + Protoboard Regalo - Domótica Robotica; 5 Arduino Uno R3 + Cable Usb Domotica Robotica Atmel Pisser3d; 1 pack Cables de conexión; 90 Leds y 60 Resistencias.

También varios sensores: Dos Motor Dc 3v A 12v Tt Engranaje Robot Arduino Smart Car Auto; dos Acelerometro Mma7361 3 Ejes Sensor Inclinacion Xyz Arduino; dos Mini Servo Tower Pro Sg90 9g Robotica Arduino Servomotor; dos Modulo Micro Sd Card 5v Con Adaptador 3v3 Arduino; dos Sensor Infrarrojo Seguidor De Linea Tracker Ir Tcrt5000; dos Buzzer Zumbador Activo De 5v Arduino Pic Raspberry Arm Avr; dos Modulo Sensor De Sonido Microfono Con Comparador Arduino Pic; dos Modulo Detector Movimiento Sensor Infrarrojo Arduino Sr501; y dos Sensor Ultrasónico Hc-sr04 Para Arduino.

Fuente: Universidad Nacional de Cuyo

Contenido relacionado