Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Día Internacional de la Mujer

Conmemoramos la lucha por el reconocimiento y ejercicio efectivo de los derechos de las Mujeres y continuamos trabajando, como Escuela, por un presente y un futuro con mayor igualdad, respeto y equidad.

08 de marzo de 2023, 07:50.

imagen Día Internacional de la Mujer

El día Internacional de la Mujer es una fecha que conmemora la movilización de mujeres y su lucha para igualar condiciones civiles, laborales, económicas, sociales y políticas respecto de las de los hombres.

Si bien, históricamente, la lucha fue encabezada por mujeres obreras, hoy es una fecha que impulsa a la reflexión sobre diversas cuestiones que atraviesan a la sociedad y que tienen a la mujer como protagonista. Algunos de los temas primordiales son la igualdad de condiciones para la participación civil, laboral y política de las mujeres; la violencia psicofísica y simbólica de la que son víctimas, los femicidios, las políticas de género, es decir, todo aquello que de una u otra manera y en diferentes grados afecta la cotidianidad y desarrollo femenino. Es un llamado a un cambio cultural que incluya y sitúe a la mujer en un lugar no susceptible de discriminaciones, violencias, abusos y atropello a sus derechos.

Un poco de historia

En 1909, se celebró en Nueva York el día Nacional de la Mujer en recuerdo a una huelga que un año antes había realizado un grupo de obreras textiles para reclamar mejores condiciones laborales. Otro antecedente, el más trágico quizá, tuvo lugar un 25 de marzo de 1911, cuando 146 personas murieron a causa de un incendio que se desató en la fábrica textil donde trabajaban y donde, en ese momento, se encontraban protestando. De los 146 fallecidos, 143 eran mujeres.

Hitos importantes, a nivel nacional:

  • En 1885 se registró la primera egresada fue Élida Passo, quien cursó para ser farmacéutica. Cabe destacar que, el primer hombre que se recibió de la UBA lo hizo 63 años antes que Élida.
  • En 1911 la médica y política Julia Magdalena Ángela Lanteri, más conocida como Julieta, fue la primera mujer en votar en Buenos Aires.
  • En 1924 la Ley 11.317 reglamenta el trabajo femenino e infantil y establecía que las mujeres no podían trabajar más de ocho horas diarias. Incluye también la prohibición de despedir mujeres embarazadas y se incorporó la licencia para amamantar y la obligación de las empresas de tener guarderías.
  • En 1926 la Ley 11.357 establece que toda mujer mayor de edad (soltera, divorciada o viuda) tiene capacidad para ejercer todos los derechos y funciones civiles que las leyes reconocen a los varones
  • En el año 1947 la Ley 13.010 del Voto Femenino logró que cada ciudadano y ciudadana del país pudiera votar sin importar su género
  • En junio de 1987 se sanciona en Argentina la Ley 23.515 de Divorcio Vincular, esta sanción fue acompañada por un intenso debate y por manifestaciones encabezadas por las mujeres que lucharon, por fuera del congreso, ya que la participación les estaba vedada, siendo, en poder de los hombres, palabra oficial
  • En 1991 Argentina fue el primer país de América Latina en establecer un cupo femenino, y con la sanción de la Ley 24.012 se creó la obligatoriedad del 30% de las listas ocupadas por mujeres.
  • En 1994 La reforma de la Constitución Nacional, ratificó lo establecido por la CEDAW (Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer) aprobada en 1985 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
  • En el año 2002 se sanciona la Ley 25.673 que crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable con el propósito de garantizar los derechos sexuales y reproductivos de toda la población y disminuir las desigualdades, desde una perspectiva de derechos y género.
  • En 2005 la Ley 26.061 de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes las y los reconoce como sujetos de derechos, garantizando el cumplimiento de los mismos y previniendo su vulneración o re-estableciéndolos.
  • En 2006 la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral establece el derecho de todos los estudiantes a recibir contenidos de educación sexual de manera integral en todas las escuelas del país desde el nivel inicial hasta la formación técnica no universitaria.
  • En 2008 se sanciona la Ley 26.842 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y asistencia a sus víctimas.
  • En el año 2009 se sanciona la Ley 26.445 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. En ella se establecen los tipos y modalidades de violencia; y su abordaje.
  • En 2010 la Ley 26.6118 de Matrimonio Igualitario establece que “el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”.
  • En el año 2012 la Ley 26.743 de Identidad de Género que permite modificar el nombre, la imagen y el sexo registrado en los documentos; en función a la identidad autopercibida.
  • En 2016, la Ley 27.234 establece las bases para que, en todos los establecimientos educativos del país, públicos o privados, de nivel primario, secundario y terciario se realice la jornada “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género” buscando que los y las estudiantes, docentes y equipos directivos, desarrollen y afiancen contenidos, saberes y prácticas que contribuyan a prevenir y erradicar la violencia de género.
  • En 2019 se sanciona la Ley 27.412 de Paridad de Género establece que las listas legislativas deberán contener un 50% de candidatas mujeres de forma.
  • También en 2019 se sanciona la Ley 27.499: Ley Micaela de Capacitación Obligatoria en Género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado.
  • En el año 2020 se sanciona la Ley 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo.

A nivel Provincial destacamos los siguientes avances legislativos:

  • Ley 8.130 (2010) de Parto Respetado.
  • Ley 8.226 (2012) de Protección integral, prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres. Adhesión a Ley Nacional 26.485.
  • Ley 8.653 (2014): Cuerpo de Patrocinio Jurídico Gratuito para mujeres y todas aquellas personas que padezcan violencia de género.
  • Ley 8.806 (2015) Licencia por Violencia de Género para mujeres víctimas de violencia y modificación Ley 5811.
  • Ley 8.931 (2016) de Sistema Georeferencial de Monitoreo, Supervisión, Rastreo y Alerta Electrónico.
  • Ley 8.932 (2016) de Creación del Programa de Centros de Abordaje del Agresor en el marco de la lucha contra la Violencia de Género.
  • Ley 9.120 (2018): Código Procesal de Familia y de Violencia Familiar.
  • Ley 9.196 (2019) de Adhesión Ley Nº 27.499 (Ley Micaela).

Para seguir leyendo:

Esther Sánchez: "Estemos todas unidas en estas conquistas que nos permiten crecer"

Científicas y artistas plásticas serán protagonistas de un conversatorio en la UNCUYO

Bienestar será parte de las actividades por el Mes de las Mujeres


 

 

Contenido relacionado